MAPUZUNGUN

Lengua de la tierra

Aspectos Histórico-Culturales

Ngürekan · Los tejidos

El ñumkun (huso) es el instrumento utilizado para el hilado de lanas. Se construye con madera dura de la zona y su elaboración requiere afinar uno de los extremos. En el otro, se forma la base colocando una pieza de piedra redonda, denominada chapül o pishoy: ‘tortera’.

El proceso de hilado en huso requiere como primer paso tomar una porción de vellón y retorcer con los dedos hasta que el mismo forme una hebra; luego se hace girar el huso de tal manera que permita armar el ovillo.

También se destaca el teñido de lanas con elementos naturales. Dependiendo de la especie de plantas que se utilice, se obtendrán diferentes tinturas. Por ejemplo, la raíz de calafate ofrece un color amarillo; el fruto del peweñ –el ngülliw– un marrón rojizo, etc.

Asimismo, un elemento destacado en la Cultura Mapuche para la realización de tejidos es el witral: telar vertical cuyo nombre en Mapuzungun quiere decir ‘de pie sobre la tierra’. Este posee epu külow (dos travesaños) que delimitan el ancho del tejido, y epu witrawitralwe (dos largueros) unidos y atados con tientos en cada una de las esquinas.

Para comenzar el tejido se prepara la urdimbre o conjunto de hilos en forma vertical, luego se pasa otra serie de hilos en forma horizontal ayudada por una herramienta de madera llamada ngürewe (pala del telar). El tononwe o ‘peine del telar’ permite levantar una determinada cantidad de hebras de la urdimbre dejando un espacio para que pase la trama que irá formando el tejido.

Entre las prendas que se pueden tejer en telar se encuentran: el makuñ (poncho), trarüwe (faja), trarilongko (vincha) y la lama (matra).

Galería de Tejidos

Fuente: Ministerio de Educación del Chubut – Comunicación Intercultural y Lenguas Originarias: Fortaleciendo el Mapuzungun desde el taller de Radio / Contribuciones de Diego Raúl Llancaqueo; coordinación general de Magalí Emilia Domínguez; Iván Adrián Paillalaf. 1ª ed. – Rawson, 2023.

WhatsApp