MAPUZUNGUN

Lengua de la tierra

Actividades de Articulación entre Instituciones

Visita de estudiantes de la Escuela N° 752 "Raquel Chattah de Bec" a la Escuela N° 7705

En el marco de la materia EIS (Espacio de Integración de Saberes), que articula Historia, Geografía, Música y Construcción Ciudadana del tercer año, turno mañana, de la Escuela N° 752, se organizó una visita a la Escuela N° 7705.

El objetivo principal fue profundizar en el estudio de los pueblos originarios, especialmente en el contexto de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI), modalidad en la que la Escuela 7705 es pionera y referente en la ciudad.

La visita fue planificada de manera conjunta entre los profesores del EIS, el profesor Iván Paillalaf y la docente Malena Portillo, con la intención de que los estudiantes conozcan el trabajo que se realiza en la Escuela 7705, en particular en relación con la plataforma digital creada para facilitar el aprendizaje sobre cultura y lengua mapuche.

La plataforma fue presentada como una herramienta que permite acceder a información precisa y confiable sin la necesidad de buscar en múltiples fuentes, facilitando así la elaboración de trabajos escolares sobre pueblos originarios.

Esta necesidad surgió porque, al preparar sus trabajos, los estudiantes de la Escuela 752 manifestaron dificultades para encontrar información más profunda y significativa sobre los temas que les interesan, ya que a menudo sólo acceden a datos básicos.

Con esta visita se busca acercar a los estudiantes a recursos que apoyen su aprendizaje, promoviendo el interés y el respeto hacia las culturas originarias a través de herramientas digitales accesibles.

Galería de la visita · Escuela N° 752 a Escuela N° 7705

Feria de Ciencias

Instancia Regional

Participación destacada de estudiantes en la instancia regional de la Feria de Ciencias, compartiendo proyectos interdisciplinarios que integran saberes científicos, culturales y comunitarios.

Feria de Ciencias

Instancia Escolar

El 20 de septiembre se realizó la Feria de Ciencias en la Escuela 7705, donde los estudiantes de 5°1 y 5°2 presentaron su proyecto "Mapuzungun: Lengua de la Tierra". Este proyecto, que incluye una plataforma web y un traductor Mapuche, busca promover el aprendizaje y la preservación del idioma Mapuzungun.

La feria fue un espacio para que los alumnos compartieran sus conocimientos y habilidades, destacando la importancia de la lengua y cultura Mapuche en nuestra sociedad. Los docentes Malena Portillo, Iván Paillalaf y Jorge Wiener PEP guiaron a los estudiantes en este proceso, fomentando un ambiente de aprendizaje colaborativo y enriquecedor.

La participación activa de los estudiantes en la feria demuestra su compromiso con la educación intercultural y el respeto por las tradiciones ancestrales. Este evento no solo celebra el esfuerzo académico, sino también la diversidad cultural que enriquece nuestra comunidad educativa.

Presentación de la Plataforma

Plataforma Web y Traductor Mapuche

Con orgullo y profundo respeto hacia el Pueblo Mapuche–Tehuelche, presentamos una innovadora plataforma web y traductor Mapuche: un proyecto nacido del compromiso y la creatividad de la comunidad educativa de la Escuela 7705, con orientación en Comunicación y desde este año con modalidad en Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

Este esfuerzo colectivo está liderado por los docentes Malena Portillo, Iván Paillalaf y Jorge Wiener PEP, junto a los estudiantes de 5°1 y 5°2, quienes han trabajado con dedicación para construir una herramienta que busca no solo facilitar la comunicación, sino también preservar y valorar la riqueza del idioma y la cosmovisión Mapuche.

El objetivo principal de esta plataforma es ofrecer un espacio accesible y práctico para quienes deseen acercarse al Mapuzungun, ya sea para aprenderlo o traducir palabras y frases. Más allá de sus funcionalidades técnicas, este proyecto simboliza un paso significativo hacia la revalorización cultural y el reconocimiento de la diversidad lingüística como patrimonio invaluable.

Celebración de la Pachamama

La celebración de la Pachamama es una tradición ancestral que honra a la Madre Tierra, un elemento central en la cosmovisión Mapuche. En esta festividad se realizan rituales y ofrendas para agradecer y pedir por la fertilidad de la tierra, el bienestar de las comunidades y el equilibrio con la naturaleza.

La Pachamama es vista como una madre generosa que provee todo lo necesario para la vida, y su respeto y veneración son fundamentales en la cultura Mapuche. Esta celebración no solo refuerza los lazos comunitarios, sino que también promueve un profundo respeto por el medio ambiente y las prácticas sostenibles.

Diversidad Gastronómica

Trabajo Integrador

A través de la investigación y el dibujo, los alumnos de 4°2 descubrieron la riqueza cultural y culinaria de los Mapuches Tehuelche. Crearon un menú exclusivo que representa la diversidad gastronómica de este pueblo originario y exploraron cómo los alimentos pueden proporcionar energía y nutrientes esenciales para nuestro cuerpo.

Aprendieron sobre la importancia de llevar una alimentación equilibrada y cómo las tradiciones culinarias pueden influir en nuestra salud y bienestar. También comprendieron la relevancia de conocer e investigar sobre otras culturas, lo que les permitió ampliar su perspectiva y valorar la diversidad.

Esta propuesta se trabajó desde el espacio de Biología y Química, articulando conceptos de alimentos, equilibrio y moléculas que forman los distintos alimentos. La vinculación con otros espacios curriculares enriqueció la experiencia de aprendizaje y permitió a los alumnos conectar la teoría con la práctica.

La actividad fue llevada a cabo por las docentes Melanye Carballo y Ana Laura Pulzoni.

Poemas de Autores Mapuches

El viernes 25 de octubre, estudiantes de 4°2, junto a la profesora Marisa Gutierrez y el Kimeltuchefe Iván Paillalaf, compartieron un espacio de lectura y escucha de poemas de autores del Pueblo Mapuche–Tehuelche en la Biblioteca de la escuela, como parte de la materia de Lengua y Literatura.

Se preparó el espacio con elementos propios de la cultura Mapuche–Tehuelche, así como flora nativa del territorio que habitamos. Los estudiantes fueron recibidos con instrumentos y canciones tradicionales, y se dispusieron circularmente para la actividad.

Agradecemos a la Biblioteca de la escuela y al profesor de informática por su colaboración en el armado del espacio.

Presentación de la Bandera Mapuche

El viernes 28 recibimos en la escuela el honor de ser poseedores de la bandera de nuestros pueblos originarios. Emoción, orgullo, responsabilidad, valor y esfuerzo.

Muchas veces nos preguntamos si hacer docencia es lo correcto, si es el lugar donde queremos estar. Ese viernes, una energía pura de la tierra nos aquietó el alma y nos dio la fuerza para seguir. Una fuerza que tienen nuestros pueblos originarios reclamando lo suyo, una fuerza en nuestros estudiantes por hacer visible lo que necesitamos como escuela, una fuerza en los docentes por ser una profesión con mayúscula, una fuerza para nuestra comunidad en pos de mejorar las trayectorias de nuestros jóvenes.

¡El viernes los pueblos ancestrales nos dieron una fuerza de la tierra que con honor llevaremos adelante!

Presentación de la Bandera Mapuche

Un momento significativo del Acto de Egresados fue la conformación del cuadro de bandera Mapuche–Tehuelche. Los estudiantes Huisca Bruno y Driussi Mateo fueron los elegidos para representarlo.

Agradecemos al profesor Epulef Jairo, a Escalona María Eugenia y a nuestra querida Normita Huichaman por llevar la bandera hasta el escenario y acompañar a los estudiantes en este acto de profundo respeto y orgullo cultural.

Producciones de Artes Visuales y EIB

Kollon · Máscara ceremonial del pueblo Mapuche–Tehuelche

Como parte del trabajo integrador entre Artes Visuales y Educación Intercultural Bilingüe, los estudiantes realizaron representaciones de la Kollon, máscara ceremonial que forma parte de los rituales y expresiones simbólicas del pueblo Mapuche–Tehuelche.

Wiñoy Tripantü

Celebración del Wiñoy Tripantü, el retorno del sol y el nuevo ciclo en la cosmovisión Mapuche. Un momento de renovación espiritual, agradecimiento y fortalecimiento de los vínculos comunitarios.

WhatsApp