Lengua de la tierra
Los instrumentos musicales de uso ceremonial se emplean únicamente en rogativas y contextos espirituales, entre ellos:
Este instrumento está formado por un gran plato de madera con una membrana de cuero, generalmente de equino. Lo ejecuta la Pillañ Kushe (autoridad espiritual, anciana sabia) en contextos ceremoniales mientras se entonan los tayül (canto sagrado) y se realizan los pürum (danza) durante el Kamaruko. En otras partes del Wall Mapu (territorio ancestral), es la Machi quien toca el Kultrung, ya sea en ámbitos ceremoniales o de sanación. Los dibujos en su membrana representan el Wall Mapu y tienen valor espiritual. Las líneas cruzadas evocan patas de ñandú (pünon choyke), peweñ, mayten o foye (canelo, árbol sagrado), y cada cuadrante representa los Meli Witran Mapu (cuatro partes de la tierra).
Instrumento de viento de tres a cinco metros, hecho con caña colihue (rüngi) y forrado con tripa de equino. Lleva un cuerno vacuno en el extremo. Su sonido es estridente y grave, con pocas variaciones tonales. Se utiliza durante el Kamaruko para iniciar la rogativa y marcar el compás, complementando al Kultrung.
Silbato largo de madera que se ejecuta con soplo rasante. La intensidad del soplido permite lograr variaciones de tono.
Fuente: Ministerio de Educación del Chubut – Comunicación Intercultural y Lenguas Originarias: Fortaleciendo el Mapuzungun desde el taller de Radio / Contribuciones de Diego Raúl Llancaqueo; coordinación general de Magalí Emilia Domínguez; Iván Adrián Paillalaf. 1ª ed. – Rawson, 2023.