Con orgullo y profundo respeto hacia el Pueblo Mapuche, presentamos una innovadora Plataforma y Traductor Mapuche, un proyecto nacido del compromiso y la creatividad de la comunidad educativa de la Escuela 7705, con Orientación en Comunicación y desde este año con modalidad en EIB (Educación Intercultural Bilingüe). Este esfuerzo colectivo está liderado por los docentes Malena Portillo, Iván Paillalaf y Jorge Wiener PEP de la Institución, junto a los estudiantes de 5° 1 y 5° 2, quienes han trabajado con dedicación para construir una herramienta que busca no solo facilitar la comunicación, sino también preservar y valorar la riqueza del idioma y la cosmovisión Mapuche. El objetivo principal de esta plataforma es ofrecer un espacio accesible y práctico para quienes deseen acercarse al Mapuzungun, ya sea para aprenderlo, traducir palabras y frases. Más allá de sus funcionalidades técnicas, este proyecto simboliza un paso significativo hacia la revalorización cultural y el reconocimiento de la diversidad lingüística como un patrimonio invaluable. Invitamos a estudiantes, docentes y a toda la comunidad a sumarse a este proyecto, a aprender juntos y a continuar construyendo un futuro donde la Cultura Mapuche sea reconocida y celebrada en toda su magnitud.
Don Julio Antieco nació el 19 de julio de 1929 en Costa del Lepá (Departamento Cushamen - Chubut) y fue el creador de la bandera del Pueblo Mapuche-Tehuelche. A través de un pewma (sueño premonitorio) que lo convocaba a plantar una caña colihue, similar a las que se usan en el kamaruco (ceremonia espiritual Mapuche-Tehuelche) para armar el rewe (lugar sagrado), así que hacía 1987 comenzó las gestiones con las comunidades de la provincia para confeccionar la bandera. El 6 de noviembre de 1991 por Decreto Provincial Nº 1820, se reconoció como símbolo y emblema de las Comunidades Originarias de la Provincia del Chubut dicha bandera.
Significado de sus colores y elementos: Kallfü wenu: Azul como el cielo. Lig o Plan kawell: Blanco, color del caballo sagrado de las ceremonias espirituales del Pueblo Mapuche. Choz antü: Amarillo como el sol. Kewpü: La flecha, simboliza el instrumento que permitió la supervivencia de las sociedades cazadoras. La dirección del kempü en la bandera respeta la direccionalidad cosmovisional originaria (de derecha a izquierda).
Fuente: Ministerio de Educación del Chubut - Comunicación Intercultural y Lenguas Originarias: Fortaleciendo el Mapuzungun desde el taller de Radio / Contribucionesde Diego Raúl Llancaqueo; coordinación general de Magalí Emilia Domínguez; Ivan Adrián Paillalaf. -1a ed. - Rawson: Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, Modalidad Educación Intercultural y Bilingüe, 2023.
La lengua se conoce con varios nombres, tanto propios como impuestos, entre los propios podemos encontrar:
Algunos hablantes también dicen Mapuzungun o Mapunchezungun
Fuente: Ministerio de Educación del Chubut - Comunicación Intercultural y Lenguas Originarias: Fortaleciendo el Mapuzungun desde el taller de Radio / Contribucionesde Diego Raúl Llancaqueo; coordinación general de Magalí Emilia Domínguez; Ivan Adrián Paillalaf. -1a ed. - Rawson: Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, Modalidad Educación Intercultural y Bilingüe, 2023.
El grafemario utilizado en las siguientes lecciones es el Alfabeto Unificado. Este surgió del Encuentro para la Unificación del Alfabeto Mapuche, celebrado en el año 1986 en Temuco, Ngulu Mapu-Chile, organizado por la Sociedad Chilena de Lingüística; y es el acordado con las Comunidades de los Pueblos Originarios de Chubut para los materiales elaborados en el marco de la Educación Intercultural y Bilingüe (EIB). Dicho alfabeto consta de 6 vocales y 21 consonantes, la única modificación adoptada es el uso de z en lugar de d, por cuanto esta refleja la pronunciación más acorde a esta zona del territorio chubutense.
En la pronunciación del Mapuzungun encontramos sonidos conocidos, algunos similares a otros idiomas así como sonidos nuevos. Se detallan a continuación en los cuadros.
Palabra | Pronunciación | Ejemplo |
---|---|---|
A | A | CH | CH | E | E | F | F | I | I | K | K | L | L | LL | Como en la pronunciación española. | M | M | Ñ | Ñ | O | O | P | P | T | T | U | U | W | Como hu español. | Z | como la z española |
Palabra | Pronunciación | Ejemplo |
---|---|---|
SH | como la sh del inglés (Ejemplos: show, short) | TR | como tr en el habla de Chaco y Chubut | G | con más fricción que la g de hago |
Palabra | Pronunciación | Ejemplo |
---|---|---|
NG | Como la n de banco, tango, mango. | R | como la r del inglés. | Ü | como la y del guaraní. |
Palabra | Pronunciación | Ejemplo |
---|---|---|
L | Se articula presionando la lengua contra los dientes. | N | Se articula presionando la lengua contra los dientes. | T | Se articula presionando la lengua contra los dientes. |
Fuente: Ministerio de Educación del Chubut - Comunicación Intercultural y Lenguas Originarias: Fortaleciendo el Mapuzungun desde el taller de Radio / Contribucionesde Diego Raúl Llancaqueo; coordinación general de Magalí Emilia Domínguez; Ivan Adrián Paillalaf. -1a ed. - Rawson: Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, Modalidad Educación Intercultural y Bilingüe, 2023.
Copyright © JAW. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
DISEÑADO POR PROGRAMADOR UNIVERSITARIO JORGE WIENER